Comienza el Festival Internacional de Cine Erótico
"Se realiza en Madrid, y habrá participación del público en concursos, castings y otras actividades relacionadas al cine XXX"
La sala Fabrik de Madrid acogerá desde hoy y hasta el 28 de junio el XVI Festival Internacional de Cine Erótico de Barcelona, en el que participarán 150 artistas y 60 empresas de todo el mundo, según informaron los organizadores. La organización del certamen, apoyada por las empresas del sector y las asociaciones de profesionales, apuesta en la edición de 2008 por construir un nuevo modelo en la capital "que recoja el espíritu fundacional de este festival, pero que a la vez mejore la calidad y diversidad de su oferta de contenidos para adultos y su adaptación a las nuevas tecnologías que imperan en el sector". Ficeb propone visualizar el mejor cine XXX del momento, el arte erótico más innovador y las posibilidades que aportan al sector las nuevas tecnologías, facilitando también la formación de directores de cine XXX, así como la apertura de nuevas vías de negocio para los profesionales convocados a esta cita única en nuestro país y de las más importantes del panorama europeo.
"Se realiza en Madrid, y habrá participación del público en concursos, castings y otras actividades relacionadas al cine XXX"

Intolerancia religiosa y fuerte represión:
Las mujeres en la sociedad iraquí viven en medio del temor y la discriminación
En algunos casos, su vulnerabilidad social es aprovechada por los extremistas para reclutarlas como "kamikazes".

Carlos Solar FornazzariA diferencia de otros países del Medio Oriente y durante gran parte del siglo 20, las mujeres iraquíes eran la envidia de sus pares ya que gozaban relativamente de los mismos derechos que los hombres. Tenían asegurado el derecho a voto, se fomentaba su ingreso a la universidad y también podían postular a cargos políticos. Pero su situación ha cambiado.A partir de los 90, a medida que se filtra en la sociedad el fundamentalismo islámico y recrudece la violencia sectaria, más y más mujeres viven con miedo de ser violadas o secuestradas. Reciben amenazas de muerte dependiendo del clan al que pertenecen o simplemente debido a su profesión. Son acosadas por no regirse por el código de vestimenta, que les exige cubrirse el cabello y a usar túnicas negras de la cabeza a los pies, y obligadas a dejar sus trabajos. A pesar de que muchas de ellas son médicos, ingenieras o artistas.Muna Nori, una profesora escolar de 52 años, contó al "Washington Post" cómo solía lucir su largo pelo negro, usar faldas, y caminar junto a sus amigos, que por cierto incluían hombres, por los campus universitarios. Claro que era 1974.Algunos historiadores y analistas de Medio Oriente coinciden que bajo un período del régimen de Saddam Hussein, las mujeres eran libres de elegir vestimentas occidentales y tenían un rol activo en el desarrollo político y económico de Irak.Sin embargo, después de la primera guerra del Golfo Pérsico, muchos de esos logros cambiaron. Hussein buscó consolidar su poder y decidió acercarse al islamismo y a las tradiciones tribales como herramienta política. Así inició una reforma judicial restándole derechos a las mujeres, que hasta incluía los "asesinatos por honor". Los hombres que mataban a sus parientes mujeres por defender el honor de la familia, recibían penas menores si justificaban sus motivos. Según la ONU, en 2001 unas 4 mil mujeres y niñas fueron víctimas por agraviar a su linaje.El conflicto interno, que actualmente reina en el país desde la invasión estadounidense en 2003 que derrocó a Hussein, afecta directamente a las mujeres. "Los desplazamientos, asesinatos, secuestros, y violaciones han creado una atmosfera de terror y ansiedad", dijo durante una entrevista a la Cruz Roja en Bagdad, "Amina", una mujer que mantuvo el anonimato, y que dirige una asociación humanitaria que ayuda a huérfanos y a personas sin techo."Ahora hemos perdido nuestros derechos, debido a la violencia, falta de seguridad y estabilidad", dijo a "El Mercurio" Faiza Alaraji, una iraquí madre de tres hijos, que cuenta sus experiencias a través de un blog. "¿Cómo puede ese ambiente proveer una vida saludable para nosotros?", agregó.Según manifestó a este diario Samer Shehata, académico del Center for Contemporary Arab Studies, de la Georgetown University, "las mujeres necesitan poder salir de sus hogares de forma segura, moverse en la ciudad, ir a la universidad. Si la seguridad no les permite esto, entonces se transforma en un problema primordial para las mujeres iraquíes".
No hay comentarios:
Publicar un comentario